UNIDAD 1 - ESPAÑOL

 Acciones de aprendizaje Unidad 1

Al finalizar esta unidad usted podrá:

  • Comprender la relevancia de las obras del Romanticismo, considerando sus características y el contexto en el que se enmarcan. 
  • Formular una interpretación de los textos del romanticismo leídos, que sea coherente con su análisis, considerando: La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico en el que se ambienta y/o en el que fue creada.
  • Entender las características del Discurso Crítico y las aplica en la construcción de este tipo de textos argumentativos.
  • Reconocer las diferentes variaciones lingüísticas diafásicas y es capaz de analizar enunciados y textos en donde se presentan distintos registros de la misma.


Literatura del Siglo XIX

El siglo XIX en Europa es el siglo del nacionalismo y, sobre todo, de su manifestación más brutal, el imperialismo. Es el siglo en el que Gran Bretaña, que tras las guerras napoleónicas había conseguido un dominio mundial en los campos de la economía y la ciencia, se convierte en una potencia autónoma, autosuficiente, y en el que toda Europa, de una forma u otra, intenta emular su éxito.

La idea de Progreso era contraria a los que habían sido los fundamentos básicos de la cultura europea desde su fundación. La reciente convicción de que era no solo posible sino natural, lógico y deseable que la sociedad avanzara hacia niveles superiores de desarrollo en todos los campos a partir de las mejoras, sobre todo técnicas, que pudieran realizarse sobre el presente, iban en contra de la idea fundacional europea de que en el pasado se hallaba, precisamente, la época dorada que cualquier innovación cultural, del presente o del futuro, debía intentar recuperar.

A partir de esta mutación en el pensamiento europeo, el proceso lógico es simple: si la historia ha de evolucionar hacia un futuro de progreso, ¿qué sentido tiene volver una y otra vez la vista hacia un pasado único y común? El papel de la nueva hegemonía cultural será, a partir de ahora, abrir vías de progreso hacía un futuro indefinido y esencialmente novedoso. De este modo, la Revolución Francesa puede ser considerado el último movimiento heredero del Renacimiento y el fracaso del último Emperador, el final de la Etapa Clásica de la cultura europea.

La nación vencedora en 1814, Reino Unido, se convirtió no solo en el árbitro de Europa sino, sobre todo, en la potencia hegemónica mundial por excelencia. Es cierto que ya antes lo habían sido España, Portugal o, en menor medida, Francia, pero el éxito británico durante el siglo XIX, con su capacidad de supervisión sobre toda la política interna europea, su dominio de todas las rutas marítimas mundiales y su intervención cultural en todas las civilizaciones extraeuropeas, incluidas India y China, marcó un nivel muy superior a cualquiera de los imperios europeos anteriores.

Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Simbolismo, los grandes modelos creativos del siglo XIX, se fueron extendiendo sin problemas por todas las regiones europeas, de Inglaterra a Rusia o de Noruega a Rumanía, relevándose cada cierto tiempo a partir de un núcleo generador. Incluso el desarrollo social y político de los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo respondió a ese mismo patrón de expansión concéntrica de ámbito continental. En realidad, solo a finales del siglo XIX se puede percibir que la autonomía política de Gran Bretaña comienza a repercutir en una cierta excentricidad y localismo de su producción cultural.



Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde finales del XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones políticas. Los conservadores defienden sus privilegios, pero los liberales y progresistas luchan por suprimirlos. La literatura romántica tuvo sus inicios en el movimiento alemán Sturm und Drang, a finales del siglo XVIII, y se extendió hasta las primeras décadas del siglo XIX. 

La clase obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está más alejado de Europa. Permitió un desarrollo revolucionario de las literaturas nacionales, incorporó asuntos y géneros populares, enalteció la subjetividad, liberó a la poesía de los cánones neoclásicos y estimuló nuevos géneros narrativos como la novela gótica y la histórica, como podrá observa a continuación. 


Características

§ El ansia de libertad:

 * El Romanticismo es una reacción en contra del Neoclasicismo.
 * La libertad creativa desplaza a la razón ordenadora.
* En el siglo XVIII neoclásico, con el despotismo ilustrado, la voluntad del rey se imponía sobre la opinión de sus súbditos.  

 

§ La exaltación del yo individual:

 * En cambio, los postulados de la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad) hicieron variar la situación.

 * Ellas fueron las ideas inspiradoras del Romanticismo, que propugnó una intensa valoración de la propia personalidad.

 

§ El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes.

 

§ Sentimiento de soledad y de resignación al sufrimiento.

 

§ Identificación con la naturaleza: La naturaleza en su estado puro, se trata de una naturaleza guardadora de secretos en la que pueda proyectar su estado anímico.

 

§ Exaltación de la imaginación y del sentimientoEl romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón.  Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso.

§ Valoración de lo nacional y popularTal como el hombre romántico necesita afirmar su yo, las naciones precisan destacar los valores propios que las diferencien de otras comunidades humanas y las identifiquen.







El ensayo crítico

El ensayo crítico es una composición textual en la que un autor analiza o interpreta un tema, una idea o un objeto y da su opinión acerca de aquellos aspectos que le parecen buenos y los que no; las debilidades y las fortalezas; o incluso si algo debe ser tomado como cierto o por el contrario ser puesto en duda. Comúnmente, el objeto de este tipo de ensayo puede ser una película, un disco, un libro o algún tema relacionado con la cultura, la sociedad, la economía, entre otros.


Características del ensayo crítico

El ensayo crítico debe tener ciertos rasgos específicos para que sea relevante y no se quede en sencillas opiniones de carácter personal sin fundamento. Algunas son: 

  • Conocimiento profundo del objeto. El autor que redacta un ensayo crítico debe estar muy familiarizado con el objeto o el tema del que va a hablar y tener una posición de experto respecto de este. 
  • Manejo de fuentes bibliográficas. El autor debe conocer qué han dicho otras fuentes sobre el tema del ensayo crítico, ya que esto será fundamental para acordar, complementar o contraargumentar los puntos de vista que ya se han publicado y no caer en la repetición de una idea ya expresada. 
  • Claridad de lo que se quiere expresar. El autor debe saber con precisión qué quiere analizar específicamente sobre su objeto de estudio y no dar vueltas en argumentos o desarrollos teóricos sin un punto de llegada establecido.  
  • Cohesión textual. El autor debe seguir un orden específico para exponer sus argumentos: introducción, desarrollo y conclusión. Debe tener un estilo serio y profesional, tomando el tiempo necesario para exponer con coherencia cada punto que se quiere discutir y evitar confusiones. 

Partes del Ensayo Crítico

Aunque hay que resaltar que la esencia del ensayo es su estilo libre tanto en el lenguaje como en la estructura del mismo, se puede recurrir a la forma clásica del ensayo (introducción, desarrollo y conclusión) para escribirlo. 

La introducción

En esta se debe cautivar al lector de inmediato. Un lenguaje dinámico y fácil de leer que plantee rápidamente de qué se trata el ensayo (tesis) llamará más la atención que un párrafo lento y confuso que le da rodeos a la idea central. Así que la introducción debe ser, idealmente, breve y directa. Redactar una introducción específica y no una general garantiza que el lector no va a perder el hilo de la lectura y podrá entender los argumentos en el desarrollo como una derivación lógica de la introducción que acaba de leer. Ensayos escolares breves requieren una introducción breve, y los más largos pueden darse el lujo de elaborar un poco más las ideas iniciales. En cualquiera de los casos se puede hacer un repaso rápido de los argumentos que se van a tratar y de la estructura que va a tener el ensayo.

El desarrollo

En esta sección, como su nombre lo indica, los argumentos que aparecieron descritos brevemente en la introducción se desarrollan uno a uno. Cada segmento (párrafo) debería tratar un solo tema/idea. De acuerdo a la extensión total del ensayo un párrafo puede ser suficiente para desarrollar una idea, como lo pueden ser también varias páginas para ensayos más largos. En un ensayo breve acerca de el aborto uno de los párrafos puede tratar las estadísticas mundiales del fallecimiento de mujeres en clínicas clandestinas, y en un ensayo más largo acerca del mismo tema se pueden usar varios párrafos, o páginas, hablando de las clínicas clandestinas en el primer mundo y aquellas en países en vía de desarrollo, de los médicos que deciden colaborar en la terminación de los embarazos, del estado de los servicios de salud que ofrecen los gobiernos, etc. Mientras sean ideas conectadas por un tema común hacen parte del mismo segmento. Si son ideas diferentes deben ir en párrafos o secciones diferentes que el lector debe poder identificar fácilmente.

En el desarrollo se deben ofrecer ejemplos, anticipar las reacciones de los retractores de la posición del escritor y darles un argumento en contra, citar a expertos en el tema que respalden la idea del párrafo, y respaldar la tesis con evidencias. No se deben dar opiniones sin fundamento. Para escritores menos experimentados es una buena idea comenzar el párrafo con la idea central y luego desarrollarla.  

La conclusión

Las conclusiones no solo son un resumen o una síntesis de lo que ya se dijo, sino deben ser al mismo tiempo terreno fértil de reflexión para los lectores. La tesis que el autor desarrolló en el cuerpo del ensayo debe, a esta altura, haber quedado clara y haber sido probada y respaldada por la información que se ofreció. Para un ensayo breve la conclusión debe ser breve; para un ensayo más largo y elaborado sí vale la pena retomar punto por punto los argumentos que se presentaron, con cuidado de no ser repetitivo o sin quitarle dinámica al texto. 



Texto de Opinión





Análisis de Texto de Opinión






Sociolingüística: Variedad diafásica 

En el plano de la sociolingüística se estudian las variedades de la lengua, es decir, los diferentes usos que le damos a la lengua dependiendo del contexto social en el que nos encontremos. Este contexto puede ser geográfico, sociocultural, funcional o histórico y, dependiendo de ello, podemos terminar usando una variante lingüística u otra. La variedad diafásica es una de estas 4 variantes que se encuentran en la lengua, pero antes de conocerla de forma detallada, se mencionan todas las variedades para poder entender mejor este concepto:

  • Variedad diafásica o funcional: esta variedad se da cuando el hablante escoge diferentes modalidades de la lengua según la situación comunicativa en la que se encuentre. De aquí es de donde proceden los registros de la lengua que se dividen en el coloquial, el formal, el familiar, el tecnolecto, etcétera. Aquí también nos encontramos con las jergas que es la variedad que se usa en un ámbito profesional concreto.
  • Variedad diastrática o sociocultural: es lo que hace referencia a los niveles de la lengua, es decir, dependiendo de los conocimientos de un hablante, este podrá utilizar la lengua de forma más o menos culta. Las personas que tienen un nivel más alto dominan todos los niveles lingüísticos y pueden adaptar su lengua al contexto adecuado; las personas con menos conocimiento y educación no dominan la lengua más culta y, por tanto, su adecuación al contexto comunicativo es inferior.
  • Variedad diatópica o geográfica: es lo que hace referencia a los dialectos y a las hablas regionales. Esta variedad lingüística aparece por motivos geográficos ya que dependiendo del territorio en el que nos encontremos, la lengua puede tener unas características distintas. Este sería el caso del español que se habla en Andalucía, del español que se habla en Argentina, del español que se habla en Canarias y un largo etcétera.
  • Variedad diacrónica o histórica: son los diferentes estados que ha vivido la lengua a lo largo de la historia. El cambio que el español, por ejemplo, ha vivido desde que se convirtió en una lengua romance del latín y hasta que se convirtió en la lengua prestigiosa que hoy en día es.


Definición de Variedad Diafásica

Esta variedad también se conoce como "funcional" y esto es porque, dependiendo del contexto comunicativo en el que se encuentre el hablante, puede usar la lengua de un modo u otro. Es una variedad que tiene muy en cuenta la situación de la comunicación en la que está la persona: no es lo mismo hablarle a su docente que hablarle a su pareja; tampoco es lo mismo hablarle a un niño que hablarle a un adolescente. Estos cambios que hacemos a la hora de hablar y usar el lenguaje dependiendo del momento en el que se encuentre el sujeto es lo que se conoce como variedad diafásica.

Uno de los puntos más decisivos en esta variedad es el grado de formalidad que se le da al discurso. Con un docente usara un grado más formal y con sus amigos un grado más informal. Esto viene dado por aspectos sociales como la confianza, la familiaridad, el respeto, etcétera. Son los hablantes los que escogen cuál será el registro de la lengua más adecuado según la situación comunicativa en la que se encuentren.

En este sentido, las lingüísticas diferencian distintos registros de la lengua que tienen que ver con la variedad diafásica. Aunque no existe aún un acuerdo común sobre cuántos registros existen, de forma genérica se diferencian estos:

  • Culto o formal
  • Coloquial
  • Vulgar
  • Jerga

Características de la variedad diafásica: los registros de la lengua

Los registros de la lengua dependen siempre del contexto comunicativo en el que uno se encuentre. Se usará un registro informal cuando esté hablando con sus padres y uno más culto cuando esté haciendo una exposición oral, por ejemplo. Por tanto, dependiendo de la situación en la que se halle, optará por el uso de un registro u otro.

En términos generales, los lingüistas determinan la existencia de estos registros de la lengua:

  • Registro formal: es el que se usa dentro de un contexto más serio y sobrio. Este registro es el que pueden usar las personas con más educación y con un mayor conocimiento de la lengua debido a que requiere un cierto conocimiento de la lengua y de sus reglas. Se suele usar este registro entre personas que no se conocen demasiado o entre contextos más profesionales o académicos. Se caracteriza por el empleo de un léxico elevado, la ausencia de vulgarismos y se evitan las incorrecciones tanto gramaticales como ortográficas. Este registro puede incluir el uso de tecnicismos de la lengua.
  • Coloquial o informal: no confunda el registro coloquial con el vulgar porque no es lo mismo. El coloquial es ese registro que se usa en entornos familiares y de confianza, en ambientes más relajados y donde hay alguna relación entre los hablantes. Este registro lo usamos todos los hablantes cuando estamos en un entorno más distendido.
  • Registro vulgar: este registro sí que está asociado con el nivel sociocultural del hablante y, en términos generales, es el registro que usan las personas con menor conocimiento del idioma. Esto hace que se lleve a cabo un uso incorrecto de la lengua debido a la falta de conocimientos en este sentido. Algunos de los errores que conlleva este registro son errores fónicos, uso de muletillas de forma constante, uso de palabras genéricas por falta de léxico, etc.
Las jergas: Cuando se habla de jergas, se hace referencia a un tipo de lenguaje que se usa en contextos comunicativos muy específicos. Y es que dependiendo del grupo social en el que nos encontremos, podemos hallar que se usa una jerga determinada y que, sobre todo, cuenta con un léxico propio y que solo se entiende dentro del grupo social.
  • Jergas sociales: son las empleadas por diferentes grupos de la sociedad y que sirven para identificarse y diferenciarse del resto. Un claro ejemplo es la jerga hablada por los raperos, por los jóvenes, por los amantes de los coches, etcétera.
  • Profesionales: son las palabras que se usan dentro de un ámbito profesional concreto como, por ejemplo, la jerga médica, de abogados, de programadores, etc.
  • Jerga tecnológica: son las nuevas palabras que han aparecido dentro del campo tecnológico y que solamente se entienden si se usan en un contexto comunicativo que hable sobre cuestiones tecnológicas.

  • Existen diferentes tipologías de jergas como pueden ser las siguientes:

    Dentro de las jergas, también nos encontramos con el argot que es un tipo de jerga propia de grupos marginales. Un claro ejemplo sería el argot que se habla en las cárceles, que se habla entre el mundo de la droga, etc.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD 1 - QUÍMICA

UNIDAD 1 - FILOSOFÍA